– Profesionales sanitarios
– Estudiantes de ciencias de la Salud de UEX
– Miembros activos de grupos de apoyo a la lactancia materna de la región
Estas Jornadas pretenden ser un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje dedicado a una de las prácticas más esenciales y poderosas en el inicio de la vida: la LACTANCIA MATERNA.
Nuestro objetivo es promover, actualizar y difundir conocimientos basados en la evidencia sobre la importancia de la lactancia materna.
Comisión de Lactancia Materna del Hospital de Mérida
Asociación Profesional de Matronas Extremeñas (APMEX)
Presidenta
Eva Pajuelo de Los Santos.
Vicepresidencia
Virginia Vaquerizo Vaquerizo
Secretaria
Juana Cordón Colchón.
Representante de la Dirección de Enfermería
Adolfo Antón Barrantes
Vocales/miembros de la comisión
Eva María Aragoneses Tiburcio
Patricia Arias Del Viejo
Edita Burgos López
Eva Amado Bonilla
M.ª Ángeles Cortés Ruiz
Ana María Deville-Bellechasse Pérez
Montserrat Durán Casanova
Celia García Fernández
Claudia Ledo Mato
Cristina Pinilla Silva
M.ª Isabel González Delgado
Elena Macías Iglesias
Isabel Pulido Díaz
Mª Candelaria Martínez Camacho
Marta Muñoz Patón
Esther Palma Pizarro
María Dolores Pérez Caparrós
Julia Ruíz Vázquez
M.ª Ángeles Santiago Duran
M.ª Carmen Serna Álvarez
Mª Concepción Surribas Murillo
Eva Amado Bonilla, Enfermera de Neonatología y miembro de la Comisión de Lactancia Materna de Mérida
Cristina Franco Antonio, Profesora Titular del Departamento de Enfermería de la Universidad de Extremadura
Verónica Rebollo Ferrer. Enfermera pediátrica de HSP.
Rafael Rubio Vidal. Profesor Asociado PDI Enfermería de la Universidad de Extremadura.
Presentación a cargo de Eva Amado Bonilla. Enfermera de Neonatología del Hospital de Mérida. Miembro de la Comisión de Lactancia Materna del Área de Mérida. Coordinadora IHAN del Hospital de Mérida.
Ponente: Dr. Miguel Ángel Marín Gabriel. Coordinador Nacional de Hospitales IHAN. Neonatólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Profesor Asociado Departamento de Pediatría de la UAM. Investigador. Escritor.
Modera: Mercedes García Reymundo. FEA de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Badajoz y Fundadora de la Comisión de Lactancia Materna de Mérida.
A cargo de María Díaz Martínez. Psicóloga sanitaria perinatal, neuropsicóloga infanto-juvenil y terapia familiar. Miembro del Instituto de Salud Mental Perinatal.
A cargo de Dra. Esther Montero Manzano. Psiquiatra Perinatal, Infantil y de Adolescencia. FEA de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Cáceres.
A cargo de Susana Morgado Ramos. Matrona Hospital Materno-Infantil de Badajoz. Socia fundadora del Grupo de Apoyo a la pérdida gestacional y perinatal ALLÁ.
A cargo de Dra. Virginia Vaquerizo Vaquerizo. FEA de Pediatría en Hospital de Mérida y Vicepresidenta de la Comisión de Lactancia Materna del Área de Salud de Mérida.
Se ruega a los asistentes que sigan las indicaciones del personal coordinador para poder cumplir con los tiempos establecidos.
Modera: Azucena Haut Hurtado. Enfermera Especialista en Obstetricia-Ginecología. Miembro de la Comisión de Lactancia Materna del Área de Salud de Don Benito-Villanueva.
A cargo de Dra. Iluminada Burguillos Ramos. FEA Ginecología y Obstetricia Hospital de Mérida
A cargo de Dra. Eva María Aragoneses Tiburcio. FEA Ginecología y Obstetricia Hospital de Mérida y miembro de la Comisión de y Lactancia Materna del Área de Salud de Mérida.
Y a cargo de Edita Burgos López. MIR de Ginecología y Obstetricia Hospital de Mérida y miembro de la Comisión de Lactancia Materna del Área de Salud de Mérida.
A cargo de Dra. Ana Cuéllar Parada. Medicina Familiar y Comunitaria, C.S. Almendralejo Urbano I (San José).
Se ruega a los asistentes que sigan las indicaciones del personal coordinador para poder cumplir con los tiempos establecidos.
Modera: María José Moreno Pérez. FEA de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
A cargo de Esther Palma Pizarro y María Candelaria Martínez Camacho, EIR de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Mérida.
A cargo de Dra. Aura Josefina Guillén. FEA de Pediatría y Neonatología en Badajoz.
A cargo de Dra. Cristina Modelo Gómez. FEA de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Mérida.
A cargo de Dra. Virginia Gajardo Galán. Psiquiatra del Hospital de Mérida.
Modera: Mª José Delgado Pecellín. Enfermera, Supervisora de Maternidad y Pediatría del Hospital de Llerena y miembro de la Comisión de Lactancia Materna del Área de Llerena.
A cargo de Francisca Torrado de la O. Fisioterapeuta Especialista Universitario en Fisioterapia en Pediatría.
A cargo de Elena Moreno Martín. Logopeda.
A cargo de María Ángeles Santiago Durán. Enfermera Especialista en Pediatra y miembro de la Comisión de Lactancia Materna del área de Salud de Mérida.
A cargo de Dra. Julia Ruiz Vázquez. FEA de Pediatría Hospital de Mérida, IBCLC y miembro de la Comisión de Lactancia Materna del Área de Salud de Mérida.
Nota: Se requiere justificante de estudiante
* Política de Cancelación
Moderadora: Eva Amado Bonilla. Enfermera de la Unidad de Neonatología del Hospital de Mérida. Especialista en Familiar y Comunitaria. Profesora asociada de la UEX. Master en investigación en Ciencias Sociosanitarias.
Miembro de la Comisión de Lactancia materna del Área de Mérida. Coordinadora de la IHAN en el Hospital de Mérida.
Ponente: Dr. Miguel Ángel Marín Gabriel. Licenciado en Medicina. Especialista en Neonatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda desde el año 2008.
Perito médico para la empresa de pericia sanitaria PROMEDE en el año 2013, profundizando en el conflicto médico-paciente.
Profesor Asociado e Investigador en el Departamento de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2015.
Activista de la lactancia materna siendo desde el año 2020 Coordinador Nacional de la Sección Hospitales de la IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia).
Escritor con su primera novela, “Confíe en mí”, con gran acogida a nivel editorial (Ediciones Atlantis), la más reciente publicación, “El baile de las medusas”. Y otro proyecto literario en proceso.
Moderadora: Mercedes García Reymundo. FEA de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Badajoz y Fundadora de la Comisión de Lactancia Materna de Mérida.
1. María Díaz Martínez. «Salud mental y Lactancia Materna».
Licenciada en Psicología en la Universidad de Salamanca en 2009. Habilitación sanitaria para Psicología.
Máster Internacional en Neuropsicología Clínica en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, realizando prácticas en la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del SES (Servicio Extremeño de Salud).
Certificada por el Instituto Europeo de Salud mental Perinatal en psicoterapia y salud mental perinatal.
Diploma de Especialización en Psicología Legal y Forense de la UNED, con mención en infancia y familia.
Formación de Fundamentos de Salud Mental Perinatal en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Formación en formación de especialización en TDAH, TEA, duelo infantil, intervención en divorcio y familias reconstituidas, valoración de competencias parentales, apoyo psicológico en emergencias, violencia filioparental, acogimiento y adopción.
Ejerce por cuenta propia en su centro eMe de Psicología Infantil y Perinatal de Badajoz.
2. Dra. Esther Montero Manzano. «Experiencia del programa de salud mental perinatal».
Doble Titulación de Especialista en Psiquiatría y en Psiquiatría Infantil y del Adolescencia, desarrollando su trabajo en el extranjero durante varios años: en Inglaterra (formación en neuropsiquiatría infantil) y en Francia (como coordinadora médica de unidades asistenciales ambulatorias y de hospitalización para niños y adolescentes).
Formación como experta en salud mental y psiquiatría perinatal, especialista en psicoterapia y traumaterapia sistémica.
Miembro del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal y actual coordinadora del aula virtual de la formación en Salud Mental Perinatal de dicho Instituto.
Ejerce actualmente como Psiquiatra referente del Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil así como del Programa de Salud Mental Perinatal del Área de Salud de Cáceres.
3. Susana Morgado Ramos. “Lactancia en duelo”.
Diplomada en Enfermería por la Escuela Universitaria de la Univ. de Extremadura. Enfermera especialista en Obstetricia-Ginecología
(Matrona) en el Centro Docente del Complejo Hospitalario de Albacete.
Colaboradora y Tutora de la Unidad Docente de Matronas de Extremadura.
Fundadora y vicepresidenta del Grupo de Apoyo a la pérdida gestacional y perinatal ALLÁ (Extremadura).
Formación específica sobre duelo y pérdida en la maternidad, protocolo del SES:
Ejerce en el Hospital Materno Infantil de Badajoz desde 2017.
4. Dra. Virginia Vaquerizo Vaquerizo. “Lactancia Materna y protección de la salud mental infantil”.
Licenciada en Medicina. Especialista en Pediatría y sus áreas específicas. Máster en Neonatología (2ª edición, 2020).
Trabaja como Neonatóloga en el Hospital de Mérida y es miembro de la Comisión de Lactancia materna de Mérida. Formación en cursos de lactancia materna de la IHAN (2019, 2023-2024) y en la Escuela de Ciencias de la Salud de Extremadura (2022)
Moderadora: Azucena Haut Hurtado.
Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología y actualmente cursando el doctorado en Ciencias Biomédicas por la UNEX.
Máster en Investigación en Ciencias de la Salud y en Cuidados Proactivos de Enfermería, con formación de posgrado en gestión integral de cuidados.
Experiencia clínica en unidades de obstetricia y ginecología del Servicio Extremeño de Salud.
Autora y coautora de múltiples comunicaciones en congresos nacionales e internacionales en el ámbito materno-infantil.
Interés en la generación de evidencia que contribuya a la humanización del parto y a la mejora de la salud de la mujer.
1. Dra. Iluminada Burguillos Ramos. “Cáncer de Mama y Lactancia Materna”.
Licenciada en Medicina en la Univ. de Extremadura. Especialista en Ginecología y Obstetricia en el Hospital de Mérida desde 2015. Formación específica en Infertilidad (en Instituto Valenciano de Infertilidad IVI) y en Oncología ginecológica y de mama.
Trabaja como ginecóloga en el Hospital de Mérida.
2. Dra. Eva María Aragoneses Tiburcio. Más allá del agarre: causas médicas de lactancia dificultosa.
Grado en Medicina en 2020. Especialista en Ginecología y Obstetricia en el Hospital de Mérida desde 2025.
Máster en integración del conocimiento médico y Máster en nutrición y salud hormonal de la mujer.
Formación específica en reproducción (IVI) y lactancia materna (IHAN).
Trabaja como ginecóloga en el Hospital de Mérida y es miembro de la Comisión de Lactancia materna de Mérida.
Edita Burgos López.
Residente de 2 año de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Mérida. Experta en anticoncepción. Interesada en la investigación y la
participación en congresos y cursos.
3. Dra. Ana Cuéllar Parada. Programa de actividades preventivas y promoción de la Salud (PAPPS) desde Atención Primaria en lactancia.
Graduada en Medicina, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Diplomada en Enfermería, Especialista en Geriatría y Especialista en Medicina del Trabajo.
Ejerce como médico de atención primaria en el Centro de Salud de Almendralejo Urbano I (San José).
Moderadora: María José Moreno Pérez.
Graduada en Medicina, Especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Materno Infantil de Badajoz.
Actualmente ginecóloga en el Hospital San Pedro de Cáceres. Master en Oncología ginecológica, y experto en múltiples canceres relacionados con la mujer.
1. Esther Palma Pizarro. “Lactancia materna en culturas que conviven en España”.
Grado en Enfermería en la Univ. de Extremadura en 2022.
Prácticas en Hospitalización de Tocología y Paritorio en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Formación en avances en Enfermería pediátrica y en cuidados enfermeros en emergencias y urgencias.
Actualmente desarrolla la formación como Enfermera Interna Residente (EIR) especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital de Mérida.
Candelaria Martínez Camacho.
Grado en Enfermería en la Univ. de Sevilla en 2023.
Experiencia laboral como enfermera en centros como Grupo Casa Verde y Residencia de mayores Rosalba de Mérida.
Actualmente desarrolla la formación como Enfermera Interna Residente (EIR) especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital de Mérida.
2. Dra. Aura Josefina Guillén. Experiencias en Venezuela y América del Sur.
Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad Central de Venezuela en 1997. Especialista en Pediatría y Puericultura tras
postgrado en la Universidad Central de Venezuela y en Hospital Universitario de Caracas en 2002.
Especialista en Neonatología Integral tras postgrado en la Universidad de Carabobo y en Hospital Central de Maracay (Venezuela) en 2023.
Experiencia laboral en diferentes centros médicos y hospitalarios de Venezuela.
Actualmente ejerce desde este año 2025 en el Hospital Quironsalud Clideba de Badajoz como Facultativo Especialista de Pediatría y Neonatología.
3. Dra. Cristina Modelo Gómez. Consulta de reproducción y Lactancia Materna.
Grado en Medicina en la Univ. de Cádiz en 2016.
Especialista en Obstetricia y Ginecología vía MIR en el Hospital Materno Infantil de Badajoz en 2021.
Máster PROAGO- Programa de Actualización en Ginecología y Obstetricia y Máster en Ginecología Oncológica.
Experiencia laboral en el Grupo Instituto Extremeño de Reproducción Asistida (IERA) Quironsalud de Badajoz y en Centro Adeslas de Badajoz.
Ejerce actualmente como FEA de Obstetricia y Ginecología en el Hospital de Mérida desde 2024, en la Unidad de suelo pélvico y fertilidad.
4. Dra. Virginia Gajardo Galán. Experiencia personal de familia monoparental.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura en 2011.
Especialista en Psiquiatría en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz en 2016.
Docente para alumnos de la Universidad de Extremadura y tutora de Médicos Internos Residentes del Hospital de Mérida.
Máster en Estadística e Investigación (2014-2016) por la Universidad Autónoma de Barcelona, participando en diferentes proyectos de investigación tanto en España como en Inglaterra.
Máster en Psiquiatría Legal y Forense (2017-2019) en la Universidad Complutense de Madrid, habiendo ejercido en la Unidad Psiquiátrica Penitenciaria de Barcelona.
Fue coordinadora de Salud Mental del Área de Mérida y lideró la implantación de un programa de atención a fases iniciales de psicosis y otro de terapia electroconvulsiva en dicha área.
Fue Vicesecretaria dentro de su Comisión Permanente y Junta Directiva del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Badajoz.
Ejerce actualmente como Psiquiatra en el Hospital de Mérida y por cuenta propia en Policlínica Gajardo en Calamonte (Badajoz).
Moderadora: Maria José Delgado Pecellín.
Enfermera supervisora del área de Maternidad del Hospital de Llerena y miembro de la Comisión de Lactancia Materna de Llerena.
1. Francisca Torrado de la O. Lactancia Materna y fisioterapia.
Grado de Fisioterapia en la Universidad de Extremadura.
Titulada en Osteopatía por la Escuela de Osteopatía de Madrid.
Curso especialista universitario en fisioterapia en pediatría.
Miembro de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría.
Formación en: “Punción seca, pilates, nutrición enfocada a la fisioterapia”, “Abordaje multidisciplinar en Alteraciones de la Lactancia” y “Evaluación pediátrica en la clínica Osteonad de Madrid especializada en osteopatía infantil”
Ejerce por cuenta propia en su Clínica Fisioterapia Torrado de la O en Mérida.
2. Elena Moreno Martín. Lactancia Materna y logopedia.
Maestra en Audición y Lenguaje por la Universidad de Extremadura en 2012 y Logopeda por la Univ. Pontificia de Salamanca en 2015.
Acreditada como Asesora de lactancia por la Academia Española de Logopedia en Neonatos y Lactantes, trabaja con lactancias complejas, incluyendo casos de fisura labioalveolopalatina (FLAP).
Formación avanza en alimentación complementaria, disfagia neonatal, insuficiencia nasal ventilatoria, motricidad orofacial y anquiloglosia, incluyendo postgrado universitario.
Experto Universitario en Anquiloglosia.
Actualmente dirige y ejerce en una clínica privada en Cáceres especializada en el abordaje logopédico de funciones orofaciales (succión, deglución, masticación y respiración) en población neonatal y pediátrica.
3. M.ª Ángeles Santiago Durán. Cuidar, Nutrir y acompañar: Enfermería Pediatrica y Lactancia Materna en el primer nivel de Atención.
Diplomada en Enfermería (Universidad de Extremadura, 2001).
Especialista en Enfermería Pediátrica (Vía EIR. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla, 2011-2013).
Especialista en Enfermería Geriatría, por la vía excepcional.
Es miembro de la Comisión de Lactancia Materna del Área de Mérida y es delegada en Extremadura de la Asociación Nacional de Enfermería Pediátrica.
Ha pertenecido Comisión Nacional de Enfermería Pediátrica hasta marzo de 2025.
Actividad profesional actual como enfermera responsable del Equipo Piel de Mariposa del Área de Salud de Mérida y como Enfermera Pediátrica en el Hospital de Mérida.
4. Dra. Julia Ruiz Vázquez. Suplementación: ¿Cómo elegir la opción que mejor se adapta a cada diada?
Graduada en Medicina y Cirugía en 2017 en la Univ. de Valladolid. Especialista en Pediatría y sus áreas específicas vía MIR en el Hospital
Materno Infantil de Badajoz en 2022. Certificación IBCLC (Internacional Board Certified Lactation Consultant) en 2025.
Formación especializada en Anquiloglosia y Lactancia materna.
Ejerce como FEA de Pediatría Hospital de Mérida, posee consulta hospitalaria de lactancia materna y es miembro de la Comisión de Lactancia materna de Mérida.
Puedes participar en la Jornada enviando tu resumen para presentar un póster.
Pulsa aquí para consultar las bases
Solicitada Acreditación a la Comisión de Formación Continuada
Las pausas para el café así como para el coctel serán en